top of page

LUGARES MALDITOS QUE NO PUEDES DEJAR DE VISITAR

Te proponemos LUGARES de nuestra geografía española repletos de Misterio, Fenómenos Inexplicables, Testimonios aterradores, mil y una Sensaciones... los cuales no te dejarán indiferente y cambiarán por completo tu percepción de la realidad y abrirán por completo tu Sexto Sentido...

Con RUTAS INSÓLITAS podrás visitar y conocer algunos de ellos, viviendo una experiencia totalmente inolvidable.  

ANTIGUA DIPUTACIÓN de GRANADA

102716210-khGH--235x235@Ideal-Granada.jp

Texto: Juan Manuel García González

Se encuentra en la calle Mesones, en pleno centro de Granada, donde hoy se encuentra la Gerencia Territorial del Catastro.

 

Lo primero que hay que destacar es sin duda la historia del edificio, siendo en sus orígenes una Mezquita musulmana, tras la cual y aprovechando sus cimientos, se construiría una ermita y posteriormente una parroquia (Iglesia de La Magdalena, 1510-1520). Con la desamortización de Mendizabal pasó a ser unos almacenes de telas "La Magdalena", cuyos propietarios no modificaron absolutamente nada de la estructura y los clientes entraban literalmente a una iglesia a comprar sus telas. Seguidamente llegaron los propietarios de unos centros comerciales y eligieron ubicar su sucursal de Granada en ese lugar, los grandes almacenes Woolworth, los cuales si emplearon palas excavadoras, imaginando sus horribles resultados (encontrándose restos óseos infantiles) y construyendo al mamotreto de hormigón el cual recordamos con la antigua Diputación. En la actualidad nos encontramos con un edificio totalmente reformado estéticamente el cual acoge la Gerencia Territorial del Catrasto.

​

Desde siempre nos encontramos con testimonios de personas que han pasado por ese lugar como trabajadores, funcionarios, vigilantes jurado o incluso visitantes relatando exactamente lo mismo... sensación de no estar solo y ser vigilado constantemente, movimiento de objetos, portazos, los archivadores se abren y se cierran solos, el ascensor del edificio sube y sobre todo siempre baja solo al sótano, bajadas bruscas de temperatura, ...

005.jpg
diputacionmesones3--253x180.jpg
C167A491-58FF-47DA-AE5C-17289522C440.jpe

En 1986 un grupo de investigación (Grupo Omega) fue autorizado a permanecer tres noches en el interior del edificio para realizar diferentes experimentaciones, y sus resultados fueron asombrosos, consiguiendo entre otras cosas el retrato robot de una supuesta aparición que obtuvieron, la mordedura de un "niño de unos 5 años" en un brazo o una de las psicofonías más impactantes que se conservan en el campo de la parapsicología, dicho por los maestros Germán de Argumosa o Fernando Jiménez del Oso y que supuestamente dice: "Una compañía... en mi cámara, soy una señora... os arrepentiréis".

PSICOFONÍA 

CORTIJO JURADO en MÁLAGA

Majestuoso sobre una colina se elevan las ruinas del Cortijo Jurado ubicado en el distrito malagueño de Campanillas. Lo que antaño albergó las vidas de dos de las familias más acaudaladas de Málaga, hoy forma parte de un misterioso lienzo.

​

Del año exacto de su construcción poco se sabe, los documentos que podrían atestiguarlo desaparecieron devorados por el insaciable paso del tiempo. La memoria popular nos cuenta que se construye entre 1830 y 1840 por parte de una de las familias más acaudaladas de Málaga, los Heredia.

Debido a la presión económica se vieron obligados a vender en 1925 la hacienda a los Larios, otra de las grandes familias de Málaga. 

Tras los Larios llegó la familia Quesada y en 1952 un médico de Valladolid, que gracias a su buena posición económica pudo entrar a formar parte de la historia de este cortijo, aunque nunca lo habitó.

Los últimos inquilinos de este caserío fueron la familia Vega Jurado, quienes lo adquirieron en 1975 y de donde proviene el nombre por el cual es tan conocido. En el año 2000 fue adquirido con la intención de convertirlo en un hotel de lujo,  proyecto que quedó en el olvido y que proporcionó nuevas leyendas al Cortijo Jurado.

​

La leyenda comienza tras la muerte del patriarca de la familia Heredia. Con los nuevos herederos de la finca comienzan a desaparecer chicas jóvenes en los alrededores entre los años 1890 y 1920; estas eran asesinadas tras sufrir supuestas vejaciones y rituales de índole satánico. Algunos de los cuerpos de las jóvenes se encontraban más tarde junto a la ribera del río Campanillas, no muy lejos del cortijo. 

cortijo-jurado-antes-ahora.jpg

Texto: Malagaweb

familia_heredia-798x427.jpg
0001657371.jpg
tuneles-cortijo-jurado.jpg

Las miradas se centraron en la familia Heredia, la que se suponía culpable de haber importado prácticas satánicas a causa de las amistades que mantenían en Francia e Inglaterra. Se sospechaba que las víctimas habían sido transportadas por túneles secretos y que en los sótanos de la masía habría máquinas de tortura, utilizadas quizás en un pasado por la inquisición.

​

El origen de la leyenda se encuentra en algunos de los propios trabajadores del cortijo y más tarde en Manuel Martín; un joven que en 1942 y como acto de valor frente a sus amigos, se introdujo en uno de los pasadizos ya abandonados. El cortijo era habitado por temporadas en aquel entonces; ya lastraba de tenebrosas leyendas que habían surgido de quienes en el mismo trabajaban.

Según contó el joven tras su furtiva incursión llegó a encontrar una sala con máquinas de tortura y huesos desperdigados. Por miedo a ser descubierto dejó todo en su sitio y salió corriendo presa de un pánico jamás sentido; fue un momento que siempre le ha helado la sangre al recordarlo. Este muchacho ha mantenido el mismo testimonio a pesar de los años, según cuentan los vecinos e investigadores que le han conocido.

En aquel momento nadie creyó al joven de 18 años y pensaron que había sido víctima de la leyenda negra del cortijo; un joven sugestionado por las oscuras historias del lugar que se contaban.

Es una realidad que el edificio cuenta con sótanos y pasadizos que posiblemente conecten con el cercano Cortijo de Colmenares; actual Club de Golf Guadalhorce y antigua residencia de los Larios construida en el siglo XVIII.

Este lugar fue testigo de fusilamientos durante la Guerra Civil. No muchos saben que albergó en su sótano un hospital y una prisión.

​

Por si fuera poco hay que sumar a la leyenda la cantidad de sucesos paranormales que allí han acontecido. Son incontables las grabaciones en las que se pueden oír voces sin un origen determinado. En no pocas ocasiones estas voces con una claridad cristalina parecen querer comunicarse con quien allí se encuentra.

Hay testimonios que indican haber visto una figura materializarse en el patio, lugar donde según las mismas voces indican se encuentran enterrados cuerpos a varios metros bajo el suelo.

No falta quien dice haber sido testigo de una figura asomándose desde uno de los torreones del caserío.

PALACIO de los OLVIDADOS de GRANADA

IMG_0950-16-01-19-12-06ok.jpg

Texto: Juan Manuel García González

En la histórica ciudad de Granada encontramos el Palacio de los Olvidados, ubicado en la cuesta de Santa Inés, en el albaicín bajo, el barrio con mayor historia y encanto de Granada, el cual fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984. La magia de sus calles, en las que el tiempo parece haberse detenido, conservan aún el aire de una mezcla de culturas, árabe, sefardí y cristiana. Entre esas calles, estrechas y cargadas de historia se encuentra el Palacio de los Olvidados, una antigua casa palacial del siglo XVI situada a las orillas del rio Darro, al pie de La Alhambra, que nos trasladará a otra época.

​

La notable portada manierista de doble cuerpo de esta casa palacial, ofrece una bella perspectiva desde el fondo de la cuesta al quedar avanzada sobre el resto del edificio. Su cuerpo inferior se compone de vano adintelado enmarcado por pilastras toscanas y entablamento, mientras que en el superior se dispone un balcón de forja flanqueado por pináculos de tradición escurialense sobre blasones; el remate de la portada lo forma el frontón curvo partido que aloja un escudo nobiliario, que hace suponer que perteneció a un converso sometido a un proceso de limpieza de sangre.

​

Actualmente la casa se utiliza como museo, el cual acoge diferentes exposiciones, destacando la exposición permanente “Inquisición. Antiguos instrumentos de tortura” donde podemos contemplar y sobre todo sentir en primera persona los espeluznantes instrumentos utilizados por la Santa Inquisición y las Instituciones Civiles para hacer confesar a herejes y resto de reos. Una exposición que sin duda no te dejara indiferente.

7R209802ok.jpg
7R209807ok.jpg
PicsArt_05-12-07.32.35.jpg

Numerosos fenómenos paranormales se hacen presentes delante de los propios trabajadores e incluso visitantes por sus pasillos y estancias donde la sensación de frio, o la de no estar solo se repiten sobre todo en algunas de las salas. algunos visitantes incluso han salido despavoridos afirmando ver la figura de un hombre como vestido de época, con túnica y barba muy pronunciada. Movimiento de objetos o caída incluso de cuadros pertenecientes a la exposición, junto con portazos, imágenes inexplicables grabadas por las cámaras de seguridad hacen del palacio un lugar verdaderamente mágico.

​

Quizás sea esa familia judía que habitó dicho palacio los cuales fueron convertidos al cristianismo en contra de su voluntad y se niegan a ser "olvidados"...? 

FÁBRICA de AZÚCAR de SAN JOAQUÍN en NERJA/MARO (MÁLAGA)

En el mismo término de Maro, en el denominado pago de las Mercedes o Tetuán, se encuentra la fábrica de San Joaquín o de las Mercedes, nombre este último que rinde homenaje a la esposa del promotor, Joaquín Pérez del Pulgar y Ruiz de Molina, a quien pertenecían las tierras. El proyecto era bastante ambicioso y pudo acogerse a los beneficios que la ley otorgaba a las colonias agrícolas de acuerdo con la resolución 30 de septiembre de 1879, aunque dos años más tarde se amplió la colonia, que acabó integrando unas extensas superficies a uno y otro lado del barranco de Maro que abastecieron de caña de azúcar al ingenio. La fábrica, que además de azúcar destilaba alcoholes, pudo terminarse hacia 1884, e integraba unas 24 casas para los obreros además de la residencia ajardinada del propietario, denominándose al conjunto Colonia Agrícola de las Mercedes y Maro. Siendo el aislamiento uno de los inconvenientes de su emplazamiento, la normativa que la autorizó determinaba que a través de su única comunicación con la playa de Burriana, se le suministrase los ladrillos, maderas, hierros, cementos, carros y cuantas herramientas y materiales fuesen precisos para su construcción.​​

​

El ingenio de San Joaquín tiene un magnífico complemento en el acueducto del Águila, que salvando el barranco de Maro suministraba agua captada de un acuífero de la sierra de Almijara distante un kilómetro.

Imagen4_edited.jpg

Texto: Juan Manuel García González

          Fco. José Rodriguez Marín 

DSC02006_edited.jpg
20140708_014129_edited.jpg
8a9436_db07ae12a2d545dd89f14350d7989a23_

Con respecto al tema paranormal e inexplicable cabe destacar los diferentes testimonios de personas que han pasado por este lugar y han tenido la sensación de no estar solos, ruidos constantes, cambios bruscos de temperatura y lo mas interesante las afirmaciones de diferentes fotógrafos profesionales que utilizan este lugar como fondo para sus reportajes mostrando fotografías de lo mas extrañas con sombras, zonas difuminadas, bolas de luz (orbes) e incluso fotografías totalmente distorsionadas.

​

Encerramientos en tiempos de la Guerra Civil, la muerte accidental escalofriante de una niña de tan solo 6 años en brazos de su madre tras prenderse fuego su vestido y morir quemada, señales de fusilamientos en las paredes exteriores del recinto... se dan de la mano para hacerse presentes.

  

Varios han sido los investigadores que han obtenido numerosos resultados en forma de psicofonía, siendo una de las más impactantes la que podemos escuchar claramente la voz de un hombre como pidiéndole su última voluntad y a los pocos segundos un disparo... aterradora.

cm.jpg

PSICOFONÍA 

fabrica cm.jpg

Haz click sobre la imágen

CUEVA del TESORO de RINCÓN DE LA VICTORIA (MÁLAGA)

cueva-del-tesoro-6.jpg

Texto: El Pais

         Juan Manuel García González

Una antigua leyenda habla de la existencia de un tesoro escondido en la Cueva del Higuerón o del Tesoro, a escasos 15 kilómetros de la capital malagueña, en el municipio de Rincón de la Victoria. Esta leyenda hace referencia al tesoro de los cinco reyes de la dinastía almorávide, cuyo último mandatario, Tesufín ibn Alí, habría muerto en la plaza de Orán en 1145, a manos de los almohades, tras embarcar el tesoro real rumbo a Al Ándalus.

Los rastros de este tesoro se perdieron y fue Fray Agustín de Milla y Suazo, natural de Orán, quien en el siglo XVII recogió la leyenda en su manuscrito titulado Historia eclesiástica y secular de Málaga y su obispado, en el que señala como lugar de enterramiento del tesoro a la Cueva del Higuerón. Esta historia fue recogida más tarde en Conversaciones Malagueñas, publicada en 1789 por Cristóbal Medina Conde con todos los elementos de una leyenda, en la que no faltan el gigante ni el dragón. Según este autor, un grupo formado por 17 hombres de reconocido valor se introdujeron en la cueva para buscar el famoso tesoro, y salieron aterrados, convencidos de haber visto "la figura de un animal extraordinario y huellas como de pies desnudos, que ocupaban más sitio que el ancho y largo de dos pies de los nuestros".

​

Más tarde, en la primera mitad del siglo XIX, el suizo Antonio de la Nari, pasó varios años buscando el tesoro. A partir de entonces la cueva pasó a llamarse "del suizo". De la Nari utilizó pólvora para abrir nuevas galerías y fue el descubridor de una parte de la cueva que estaba taponada y oculta desde hacía siglos. El suizo murió en 1847 víctima de una de sus explosiones en la cueva.

cueva-del-tesoro-7.jpg
cueva-del-tesoro-25.jpg
cueva-del-tesoro-9.jpg

Ya en el siglo XX, el investigador malagueño Manuel Laza Palacio (1909-1988) dedicó desde 1952, fecha en que redescubrió la gruta, 38 años de su vida al estudio de la cueva y a la búsqueda del tesoro, de cuya existencia no dudó nunca tras encontrar en los años cincuenta un "tesorillo" formado por seis dinares de oro del siglo XII y restos de cerámicas y utensilios de la época.

Leyendas aparte, la Cueva del Higuerón es en sí un tesoro natural. Es una de las tres cuevas de origen marino que se conocen en el mundo y única de este tipo en Europa. Las otras dos se hallan en Asia y América Central. Su formación, gracias a la acción del Mediterráneo, se sitúa en torno a la época jurásica y posee un gran interés científico, histórico y cultural. En ella se han encontrado restos de pintura rupestres relacionadas con las pinturas de signos rojos de la Cueva de la Pileta de Benaoján (Málaga), además de numerosos vasos de cerámica, piezas de sílex, dos cráneos completos y restos de animales.

​

Entre sus cavidades destacan la sala Noctiluca, denominada así por encontrarse en ella el templo dedicado a la diosa lunar mediterránea Noctiluca. A sus pies hay un altar en el que se hallaron restos de cenizas de animales sacrificados en su honor.

 

La sala más amplia y húmeda de toda la cueva es la de los Lagos, donde podemos encontrar formaciones características como las estalactitas excéntricas, gracias a las filtraciones de agua dulce a través de la piedra, además de tres lagos. Desde ella se accede a la sala de la Virgen, que es una de las más grandes y espaciosas de cuantas se visitan.

De aquí se pasa a la sala de Marco Craso, que toma el nombre de un tribuno romano que se ocultó en ella. Al final del recorrido se llega a la sala del Águila, en la que destaca una formación pétrea que recuerda a un águila, o a un ave de presa similar, en el acto de lanzarse en picado desde un risco.

​

Presencias, ruidos de pasos, sombras, ... se dan de la mano a diario y se hacen presentes delante tanto de los trabajadores de la Cueva como de los propios visitantes. Varias personas afirman haberse topado con un señor con larga barba, ropas antiguas en una zona en concreto, bajando por unas escaleras o incluso en un lado observando... podría ser la figura de el "Suizo" que sigue vagando por esta cueva... nunca mejor ducho totalmente mágica...?

cm.jpg
Cuarto Milenio estuvo en la Cueva del Suizo

Haz click sobre la imágen

CRIPTA de los GÁLVEZ en MACHARAVIAYA (MÁLAGA)

Una promesa incumplida parece haberse convertido en una maldición que se cierne sobre el panteón de la noble familia Gálvez, en el malagueño pueblo de Macharaviaya.

Apariciones de personajes de época ante aterrorizados testigos, psicofonías, misteriosas fotografías y un tesoro oculto son los ingredientes de una historia en la que misterio y leyenda se dan la mano.

Como si de una extraña maldición se tratara, en un rincón del mausoleo de los Gálvez encontramos una vieja placa del siglo XVIII que reza lo siguiente: «Costearon este panteón, su altar, vasos, ornamentos y utensilios los señores D. Matías, D. José, D. Miguel, D. Antonio y D. Bernardo de Gálvez para perpetuo y privativo reposo de sus huesos, los de sus mujeres, hijos, herederos y sucesores, que han de trasladarse limpios y ponerse en los nichos respectivos; y dotaron un aniversario perpetuo en el día siguiente al de la conmemoración de los difuntos, y una misa rezada en todos los viernes del año, por la ánimas de los hijos de su familia».

A cambio de que los habitantes de Macharaviaya cumplieran dicha promesa, los Gálvez donaron a la localidad una importante cantidad de dinero que apenas duró una década.

Después, la placa cayó en el más absoluto de los olvidos, al igual que los aniversarios y misas en honor de la acaudalada familia pues algunos lugareños achacan las apariciones y sucesos inexplicables que tiene lugar en el pueblo a una venganza de los espíritus de los Gálvez por la promesa incumplida.

De hecho, los fenómenos paranormales siempre ocurren en la zona donde se emplazan la iglesia de San Agustín, su cementerio y el mausoleo de los Gálvez, un rincón mítico ubicado en la plaza principal del encantador pueblo malagueño de Macharaviaya.

P8280992.JPG

Texto: Juan Manuel García González

    Canal del Misterio 

DSC02084.JPG
DSC01874.JPG
DSC01881.JPG

Una tarde de 1994 dos obreros se encontraban adecentando en la medida de lo posible el imponente panteón y de pronto, vieron de reojo a varias personas que caminaban lentamente por la zona del altar, a escasos metros de ellos y cuando alzaron la mirada se quedaron petrificados: una serie de personajes ataviados con ropas antiguas desfilaban ante sus ojos.

Parecían seres reales, de carne y hueso, pero poco después desaparecieron atravesando uno de los monumentales muros y tras ello ambos trabajadores salieron de allí como alma que lleva el diablo, jurando no volver jamás por aquel pueblo.

Desde entonces numerosos lugareños han sido testigos de fenómenos paranormales. No se trata de simples leyendas, sino de testimonios reales, con nombres y apellidos.

​

Muchos curiosos que se acercaron al mausoleo afirman haber sentido presencias, además de escuchar ruidos de procedencia desconocida, la grabación de decenas de psicofonías de gran calidad, que muestran palabras en castellano antiguo, y la captación de fotografías con extrañas luces.

​

En la iglesia de San Agustín podemos descubrir una desangelada lápida «anclada» en la pared pues si nos fijamos en el nombre grabado comprobaremos que se trata de una mujer: María López Escaño de Cabrera, nacida el 20 de Octubre de 1901 y fallecida el 5 de Diciembre de 1920.

Según cuentan los habitantes del pueblo, desde hace casi un siglo, son muchos los que han podido percibir la presencia espectral de una joven vestida de novia merodeando por el interior de la iglesia.

La suelen ver llorando desconsoladamente y siempre desaparece por la zona de los escalones del altar pues cuentan, y así reza también en la lápida, que murió el día de su boda en aquellos escalones, de forma fulminante, antes de dar el «sí, quiero». 

María López Escaño cayó fulminada en los escalones de la iglesia en el momento de su enlace matrimonial debido a una terrible hemorragia intestinal. El médico del pueblo la dio por muerta, sin embargo la joven volvió a la vida poco después, y permaneció en estado vegetativo durante tres días, hasta que finalmente falleció.

Este dramático suceso motivó al poeta Salvador Rueda a escribir un poema que aparece plasmado en su lápida y una señora  que habitaba desde siempre en Macharaviaya contó que la muchacha murió en su cama con el vestido de novia puesto, ya que sus padres esperaban que se repusiera y se casara.

Sin embargo, aquellas ropas se convirtieron en la mortaja con la que fue enterrada en el cementerio del pueblo. Años después, la lápida fue trasladada a la iglesia de San Agustín.

Pero existe un enigma que trae de cabeza a los historiadores: si esta noble familia amasó en vida una enorme fortuna, ¿a dónde fue a parar ese dinero cuando fallecieron de forma repentina todos sus miembros? Siempre ha existido en Macharaviaya una leyenda sobre un tesoro oculto en el interior de la iglesia parroquial marcado incluso con una cruz en el suelo.

​

Curiosamente, la Iglesia de San Jacinto fue reformada pocos años antes de que fallecieran los hermanos Gálvez, a finales del siglo XVIII. ¿Fue entonces cuando se escondió el tesoro entre sus muros?

Algunos investigadores han obtenido diversas fotografías extrañas en los lugares de Macharaviaya donde vienen sucediendo los desconcertantes fenómenos y numerosos resultados psicofónicos como el que adjuntamos, donde a la pregunta de si está enfadada con nosotros, la respuesta es clara: "lo estoy".

PSICOFONÍA 

CEMENTERIO de SAYALONGA (MÁLAGA)

cementerio-redondo-de-sayalonga-vista-ae

Hay que decir que este pequeño camposanto es uno de los más originales gracias a su forma octogonal, aunque se conoce popularmente como el 'cementerio redondo'. Sus nichos en bóveda, superpuestos como si fueran un blanco panal, forman parte también de la singularidad de este recinto construido durante el siglo XIX.


El interior del único camposanto redondo de España escondía un verdadero laberinto de símbolos de la masonería, plagado de «columnas», «pirámides truncadas» o «figuras de tres escalones»
El historiador Valentín Fernández fija ahí el año de construcción del cementerio redondo en 1840 y le atribuye a Pedro Gordillo, arquitecto de la Catedral de Málaga, la posibilidad de que lo diseñara: «Él, probablemente, era masón». En la «búsqueda» de elementos «que son propios de la masonería» ha hallado «columnas», vinculadas a la sabiduría, la fuerza y la belleza; «triángulos», empleados para representar la sabiduría, la perfección y la armonía; «tres escalones», como camino de la perfección a seguir por el masón; o «pirámides truncadas», donde se da a conocer «la elevación de pensamientos humanos».
Fernández ha localizado también «el sol», unido a los «solsticios» que son «momentos vitales para los masones». Entre las investigaciones de las que el Ayuntamiento de Sayalonga ha empezado a dar cuenta aparece además otro rastro: la fundación en 1920 de la «Sociedad La Iniciación».

 

Texto: Málaga curiosidades malagueñas

         Juan Manuel García González

20200303_215440ok.jpg
cementerio-redondo-de-sayalonga-interior
cementerio-redondo-de-sayalonga-entrada.

Desde hace pocos años cuenta con un centro de interpretación donde se trata de explicar el por qué de su forma, así como sus orígenes. Según una creencia popular, se justifica el diseño de este camposanto en la costumbre de no enterrar a los fallecidos dándose la espalda, si bien, en la actualidad se pueden apreciar varios nichos en el centro.Muchos han querido ver un paralelismo entre la forma octogonal de la torre de la iglesia de Santa Catalina y el propio cementerio, aunque esta tesis aún no ha podido demostrarse. Actualmente, es uno de los escenarios más frecuentados de la comarca de la Axarquía.

​

Una de las historias más aterradoras es la del enigma del niño gitano, que aparece después de su muerte en las tapias del cementerio. La historia se remonta a hace unos 40 años, cuando en el pueblo aparece, sin que nadie pueda explicar cómo y ni de dónde, un niño gitano. Los vecinos lo acogieron y cuidaron en sus casas hasta que un día murió atropellado por un coche y fue enterrado en el cementerio redondo de Sayalonga en un lugar sin identificar, aunque conocido por todos los vecinos. Desde allí es donde algunos habitantes del municipio han visto surgir una figura blanquecina que asciende por la tapia del cementerio, deambula por la calle colindante y vuelve de nuevo a su tumba. 

PicsArt_05-16-11.25.56.jpg

© Rutas Insólitas 2023

bottom of page